El mayor problema es cuando no diferenciamos el "personalizar" del "humanizar" y muchas veces por eso nos cuesta automatizar procesos (sobre todo los de comunicación).
✅ Cuando personalizamos, la conexión la hacemos desde intereses comunes: un país, una ciudad, gustos, preferencias. ¿Por qué eso no se puede automatizar?
✅ Cuanto humanizamos, lo hacemos desde la intervención humana a una respuesta específica.
La verdad que es todo un temazo Norka que da para mucho!
Yo entiendo personalizar, que también podríamos llamarlo humanizar si, como hacer una buena segmentación y aportar valor real a tu interlocutor, sin duda hacer un "Hola {nombre}" esta lejos de lo que entiendo por personalizar....
¡Hola David! Como siempre, tu artículo me parece muy interesante y tocas puntos clave. Estoy totalmente de acuerdo contigo: no se trata de automatizar todo al 100%, porque, por un lado, no siempre es posible, y por otro, puede que tampoco sea lo más recomendable.
Lo que sí podemos (¡y deberíamos!) hacer es identificar esas tareas repetitivas y sistemáticas que, como bien señala Norka, no requieren tanta humanización. Eso sí, dejando siempre espacio para las interacciones más personales que, en la medida de lo posible, no deberíamos perder. Si logramos sistematizar y, posteriormente, automatizar lo que es rutinario, tendremos más tiempo para lo que realmente importa: construir relaciones más cercanas con nuestros clientes, pensar en estrategias de crecimiento y gestionar nuestro negocio de forma más inteligente.
Yo siempre digo que antes de automatizar, tenemos que crear sistemas. De hecho, en mi último artículo hablo sobre este proceso, y cómo la automatización es solo un paso dentro de un sistema más grande. Para mí, lo esencial es crear esos sistemas que nos permitan poner orden, medir resultados y mejorar continuamente.
En definitiva, la automatización es clave porque nos libera tiempo valioso, pero debe estar bien alineada con un sistema sólido. De lo contrario, podríamos acabar automatizando cosas que, francamente, no nos ayudan en nada.
El mayor problema es cuando no diferenciamos el "personalizar" del "humanizar" y muchas veces por eso nos cuesta automatizar procesos (sobre todo los de comunicación).
✅ Cuando personalizamos, la conexión la hacemos desde intereses comunes: un país, una ciudad, gustos, preferencias. ¿Por qué eso no se puede automatizar?
✅ Cuanto humanizamos, lo hacemos desde la intervención humana a una respuesta específica.
Son cosas diferentes, he allí el detalle.
¡Esto es un temazo David!!!
La verdad que es todo un temazo Norka que da para mucho!
Yo entiendo personalizar, que también podríamos llamarlo humanizar si, como hacer una buena segmentación y aportar valor real a tu interlocutor, sin duda hacer un "Hola {nombre}" esta lejos de lo que entiendo por personalizar....
Deseando ver ese ejercicio completo de automatización para ver que As te has guardado bajo la manga, grande David! 🧙♂️
¡Hola David! Como siempre, tu artículo me parece muy interesante y tocas puntos clave. Estoy totalmente de acuerdo contigo: no se trata de automatizar todo al 100%, porque, por un lado, no siempre es posible, y por otro, puede que tampoco sea lo más recomendable.
Lo que sí podemos (¡y deberíamos!) hacer es identificar esas tareas repetitivas y sistemáticas que, como bien señala Norka, no requieren tanta humanización. Eso sí, dejando siempre espacio para las interacciones más personales que, en la medida de lo posible, no deberíamos perder. Si logramos sistematizar y, posteriormente, automatizar lo que es rutinario, tendremos más tiempo para lo que realmente importa: construir relaciones más cercanas con nuestros clientes, pensar en estrategias de crecimiento y gestionar nuestro negocio de forma más inteligente.
Yo siempre digo que antes de automatizar, tenemos que crear sistemas. De hecho, en mi último artículo hablo sobre este proceso, y cómo la automatización es solo un paso dentro de un sistema más grande. Para mí, lo esencial es crear esos sistemas que nos permitan poner orden, medir resultados y mejorar continuamente.
En definitiva, la automatización es clave porque nos libera tiempo valioso, pero debe estar bien alineada con un sistema sólido. De lo contrario, podríamos acabar automatizando cosas que, francamente, no nos ayudan en nada.