#59 Automatización y personalización, un dilema con solución
Es posible lograrlo y en esta edición te cuento cómo
Miércoles 16:16 recuerda bien el día y la hora porque cada semana tienes edición de Digital Flow🦾, espero que te aporte valor y recuerda suscribirte si aún no lo has hecho!
¿Automatización o Personalización?
¿Es este un verdadero dilema?
Siempre me he encontrado con 2 posturas mayoritarias cuando cuando hablamos de automatización y de personalización.
El típico: tienes que personalizar cada detalle en tus comunicaciones, si no, pierdes el toque humano y te convertirte en un robot desalmado que amenaza la humanidad.
Y el otro típico: tienes que automatizar todo lo que puedas, no pierdas el tiempo, el volumen y la eficiencia son lo único importante.
Sabes de sobra que ambas posturas están equivocadas.
La vida es una gama quasi-infinita de grises, y los extremos polarizados rara vez suelen llevar razón.
De hecho, es hacia donde se dirige el mundo, hacia esa polarización. O al menos esa es mi percepción, solo tienes que ver y observar los comportamientos que se están dando en la campaña electoral de EEUU para darte cuenta del nivel en que estamos.
Todo el mundo quiere que elijas o blanco o negro, y lo mejor esta siempre en el matiz. En la automatización también.
Lo importante como en tantas cosas, es el punto de equilibrio.
Las personas más inteligentes que he conocido nunca se dejan llevar por los extremos. Siempre son capaces de tener una actitud y pensamiento critico hacia cualquier premisa que les hace evaluar y comparar sus creencias, para llegar a una conclusión lógica y razonable.
Perdona por esta introducción tan larga pero me parecía importante entender como la polarización nos afecta en este tipo de temas, porque afecta de lleno a la automatización.
¿Qué podemos hacer?
Entonces, después de esta megachapa, pesao!
¿Qué podemos hacer para encontrar ese punto de equilibrio?
Pues te dejo 2 ideas que bien aplicadas te solucionan en gran medida este “problema” de automatización vs personalización.
1. Segmentar y volver a segmentar
Veo a muchos negocios que solo aplican segmentaciones superficiales, sin entrar en el verdadero detalle, que es donde esta la chicha.
Segmentar implica descubrir esos patrones que son muy sutiles y que permiten ofrecer una experiencia realmente personalizada.
Aprovéchate y utiliza datos históricos, comportamientos y preferencias, y nunca dejes de preguntarte si podrías entender un poco más. No te quedes en lo superficial.
Si segmentas adecuadamente, podrás automatizar adecuadamente.
2. Establecer puntos de interrupción
Un punto de interrupción es un momento específico dentro de un flujo automatizado donde se detiene el proceso para permitir una intervención manual.
Lo que te decía antes, no todo es blanco o negro.
Un proceso no esta automatizado o no automatizado y ya, podemos semiautomatizar un proceso perfectamente.
A mi me encanta expresarlo en porcentaje, p.e. “Mi proceso de registro de facturas esta automatizado en un 75%”
Establecer puntos de interrupción te da una flexibidad muy grande en tus automatizaciones, y por supuesto, te ayuda a no perder personalización.
Esto sería todo por hoy, compañeros.
💪🦾
PD: La semana que viene vemos un caso de automatización en detalle, no te lo pierdas.
El mayor problema es cuando no diferenciamos el "personalizar" del "humanizar" y muchas veces por eso nos cuesta automatizar procesos (sobre todo los de comunicación).
✅ Cuando personalizamos, la conexión la hacemos desde intereses comunes: un país, una ciudad, gustos, preferencias. ¿Por qué eso no se puede automatizar?
✅ Cuanto humanizamos, lo hacemos desde la intervención humana a una respuesta específica.
Son cosas diferentes, he allí el detalle.
¡Esto es un temazo David!!!
Deseando ver ese ejercicio completo de automatización para ver que As te has guardado bajo la manga, grande David! 🧙♂️